miércoles, 18 de junio de 2014

Diagrama de Actividades



Diagramas de actividades 

Capturar las acciones internas de un proceso.
Son abstracciones a nivel muy alto relacionadas entre sí presentando todos los procesos todos los procesos que ocurren dentro del sistema
Un diagrama de actividades muestra un flujo de acciones (nodos ejecutan un proceso), generalmente secuencias además presentan los resultados de dichas acciones

Usos.
·         Capturar las acciones internas de un proceso.
·         Capturar la especificación de un caso de uso.
·         Mostrar flujos entre procesos del negocio.
Simbología



Figura 1.- Simbología ocupada en diagramas de actividades

Unión Es en el nodo donde se combinan los caminos de  un no do de decisión. Marca el fin condicional.

Ejemplo de consignación la secuencia de acciones que se realiza para hacer una consignación en una entidad bancaria. Cada actividad se realiza cuando finaliza la actividad anterior. Cuando uno llna el formato antes de entregarlo, junto con el dinero, al cajero.



Figuran 2 Asignaciones


Acciones.
La actividad es el proceso de hacer algo. Las acciones son un paso en toda la actividad.
Ejemplo:
Actividad: Lavar un auto
Acciones: enjabonar, enjuagar, secar (Figura 3)

Figura 3 : Acciones de Diagrama de Actividades

Las decisiones son usadas cuando se quiere seguir alguna acción dependiendo de cierta condición figura 4

Figura 4:
Los caminos que salen del diamante tiene un nombre entre [] el cual indica la condición por la cual se toma ese camino.
Dicha condición se evalúa con un ture o false figura  5





Figura 5

Si algunas acciones no dependen de otra, puede ocurrir al mismo tiempo, en paralelo , se señalan utilizando forks y joins


Figura 7:

Después de un fork , el flujo se separa en dos o más caminos simultáneos, todas las acciones que surjan en el camino se ejecutan al mismo tiempo.

No todos los caminos se terminarán al mismo tiempo.

El join marca el nodo en donde se esperará a que todos los caminos simultáneos hayan terminado sus tareas. No se puede proceder después del join sin haber terminado todos los caminos anteriores.

Metodo Delphi


El primer estudio de Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la fuerza aérea de Estados Unidos, y se le dio el nombre de Proyecto Delphi. Su objetivo era la aplicación de la opinión de expertos a la selección de un sistema industrial norteamericano óptimo y la estimación del número de bombas requeridas para reducir la producción de municiones hasta un cierto monto.

 Es un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. (Linstone y Turoff, 1975)

La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.

El objetivo de los cuestionarios sucesivos, es “disminuir el espacio intercuartil, esto es cuanto se desvía la opinión del experto de la opinión del conjunto, precisando la mediana”, de las respuestas obtenidas.

Dentro de los métodos de pronóstico, habitualmente se clasifica al método delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos.

 La calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.


El proceso operativo del Método Delphi se puede desglosar en las siguientes fases:


1. Selección del tema y las personas responsables de la organización del proceso de encuesta. Debido a que las preguntas deben ser cerradas, debe prestarse especial atención a los temas cubiertos en las mismas, para extraer de la forma más precisa posible la información.
2. Selección de expertos. En todas las investigaciones basadas en el Método Delphi, el rol que ejerce cada participante es crucial. Por tanto, todos deben ser especialistas en el campo determinado que se estime necesario.
3. Desarrollo de cuestionarios para la primera etapa de la encuesta. Los organizadores necesitan decidir el número de rondas de cuestionario (las preguntas del formulario deben ser claras y estar enunciadas de forma que faciliten la recogida estadística de datos)
4. En el primer formulario de encuesta también se pide a los expertos una evaluación sobre sus conocimientos y competencias sobre el tema a tratar (la evaluación solo se realiza una vez en todo el proceso)
5. E necesario hacer una lectura en profundidad, y una edición del primer cuestionario (revisando los errores ortográficos y lógicos, y eliminando aquellas cuestiones poco clara o ambiguas)
6. Tras esto, puede hacerse el envío de los primeros cuestionarios a los expertos (por correo o e-mail), esperando su respuesta en un plazo estimado de 10 días.
7. Recopilación, análisis y elaboración de resultados de la primera etapa de la encuesta (presentación estadística de resultados)
8. Elaboración del segundo cuestionario –las preguntas son más concretas y detalladas- Además de las preguntas, se incluyen los resultados y opiniones de la primera fase. Si uno o varios de los expertos tienen una opinión totalmente diferente de la tendencia general o del consenso alcanzado, se les pide que revisen las otras opiniones, justifiquen su punto de vista y aporten su opinión final (que puede ser la misma o cambiar)
9. Envío del segundo formulario a los expertos
10. Recopilación, análisis y elaboración de resultados de la primera etapa de la encuesta (mismo procedimiento que en la primera fase),
11. El proceso descrito puede repetirse todas las veces que sea preciso para alcanzar un consenso común.
12. La fase final incluye el desarrollo del informe final y presentación de resultados de la encuesta.



Bibliografía 
http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-metodo-delphi/

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0CEIQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.prospectiva.eu%2Fzaharra%2F03_Delphi_ESTE.pdf&ei=4S6iU-7eG5KaqAb9_4DgDg&usg=AFQjCNEXvA6s0n4v6lSezdt_Sd2hWrQUXA&bvm=bv.69137298,d.b2k


http://www.slideshare.net/camiloan40/diagrama-de-actividades-uml
Dispositivas Dr.  Juan Manuel Gonzalez Calleros 

No hay comentarios:

Publicar un comentario